viernes, 23 de enero de 2015

Historia de la Computadora




Historia de la Computadora


La primera máquina de calcular mecánica un precursor del ordenador digital, fue inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal. Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto. En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.

El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.


La máquina analítica





También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de

paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro. 

Primeros ordenadores


Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.

Ordenadores electrónicos







Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer ordenador digital totalmente electrónico: el Colossus. Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes. En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico digital electrónico (ENIAC) en 1945. El ENIAC, que según mostró la evidencia se basaba en gran medida en el ‘ordenador’ Atanasoff-Berry (ABC, acrónimo de Electronic Numerical Integrator and Computer), obtuvo una patente que caducó en 1973, varias décadas más tarde.


Circuitos integrados






A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado (CI), que posibilitó la fabricación de varios transistores en un único sustrato de silicio en el que los cables de interconexión iban soldados. El circuito integrado permitió una posterior reducción del precio, el tamaño y los porcentajes de error. El microprocesador se convirtió en una realidad a mediados de la década de 1970, con la introducción del circuito de integración a gran escala (LSI, acrónimo de Large Scale Integrated) y, más tarde, con el circuito de integración a mayor escala (VLSI, acrónimo de Very Large Scale Integrated), con varios miles de transistores interconectados soldados sobre un único sustrato de silicio.


Del Ábaco a la tarjeta perforada








EL ABACO; quizá fue el primer dispositivo mecánico de contabilidad que existió. Se ha calculado que tuvo su origen hace al menos 5000 años y su efectividad ha soportado la prueba del tiempo.



LA PASCALINA; El inventor y pintor Leonardo Da Vencí (1452-1519) trazó las ideas para una sumadora mecánica. Siglo y medio después, el filósofo y matemático francés Balicé Pascal (1623-1662) por fin inventó y construyó la primera sumadora mecánica. Se le llamo Pascalina y funcionaba como maquinaria a base de engranes y ruedas. A pesar de que Pascal fue enaltecido por toda Europa debido a sus logros, la Pascalina, resultó un desconsolador fallo financiero, pues para esos momentos, resultaba más costosa que la labor humana para los cálculos artiméticos.



LA LOCURA DE BABBAGE, Charles Babbage (1793-1871), visionario inglés y catedrático de Cambridge, hubiera podido acelerar el desarrollo de las computadoras si él y su mente inventiva hubieran nacido 100 años después. Adelantó la situación del hardware computacional al inventar la "máquina de diferencias", capaz de calcular tablas matemáticas. En 1834, cuando trabajaba en los avances de la máquina de diferencias Babbage concibió la idea de una "máquina analítica".


En esencia, ésta era una computadora de propósitos generales. Conforme con su diseño, la máquina analítica de Babbage podía suma r, substraer, multiplicar y dividir en secuencia automática a una velocidad de 60 sumas por minuto. El diseño requería miles de engranes y mecanismos que cubrirían el área de un campo de futbol y necesitaría accionarse por una locomotora. Los escépticos l e pusieron el sobrenombre de "la locura de Babbage". Charles Babbage trabajó en su máquina analítica hasta su muerte.


LA PRIMERA TARJETA PERFORADA; El telar de tejido, inventado en 1801 por el Francés Joseph-Marie Jackard (1753-1834), usado todavía en la actualidad, se controla por medio de tarjetas perforadas. El telar de Jackard opera de la manera siguiente: las tarje tarjetas se perforan estratégicamente y se acomodan en cierta secuencia para indicar un diseño de tejido en particular. Charles Babbage quiso aplicar el concepto de las tarjetas perforadas del telar de Jackard en su motor analítico. En 1843 Lady Ada Augusta Lovelace sugirió la idea de que las tarjetas perforadas pudieran adaptarse de manera que propiciaran que el motor de Babbage repitiera ciertas operaciones. Debido a esta sugerencia algunas personas consideran a Lady Lovelace la primera programadora.

domingo, 18 de enero de 2015

Primera Generación de la Computadora 

La primera generación de la computadoras abarca desde el años 1938 hasta el año 1958,época
que la tecnología electrónica era a base de bulbos o tubos de vacio , y la comunicación
era en términos de nivel mas bajo que puede existir que se conoce como lenguaje de maquina.
Característica
Estaban construidas con electrónica de válvulas.
•Se programaban en lenguaje de maquina.
•1946 ENIAC.Primera computadora digital electrónica en la historia. No fue un modelo experimental.
•1949 EDVAC. Segunda computadora programable. También fue un prototipo de laboratorio, pero ya incluía en su diseño las ideas centrales que conforman las computadoras actuales
•1951 UNIVAC .Primera computadora comercial. Los doctores Mauchly y Erckert fundaron la compañía Universal Computer ( Univac) y su primer producto fue esta maquina. El primer cliente fue la Oficina del Censo de Estados Unidos.





Segundas Generación 
La segunda generación de la computadoras reemplazo de las válvulas de vació por los transistores. Por eso, las computadoras de la segunda generación son mas pequeñas y consumen menos electricidad que de las de la anterior. La forma de comunicación con estas nuevas computadoras es mediante lenguajes mas avanzada que el lenguaje de maquina, los cuales reciben el nombre de “lenguajes de alto nivel “ o lenguaje de programación.  
Característica 
•Estaban construidas con la electrónica de transistores.
•Se programaban con lenguaje de alto nivel.
•1951,Maurice Wilkes inventa la micro programación ,que simplifica mucho el desarrollo de las CPU pero esta micro programación también fue cambiada mas tarde por el computador alemán Bastan Shuantiger.
•1956, IBM vendió por valor de 1.230.000 dólares su primer sistema de disco magnético , el RAMAC Random Access Method of Accounting And Control).  
Tercera Generación

Tercera generación A mediados de los años 60 se produjo la invención del circuito integrado o microchip, por parte de Jack St.Claire Kilby y Robert Noyce .Después llevo a Ted Hoff a la invención del microprocesador, en Intel. A finales de 1960, investigadores como George Gamow notaron que las secuencias de nucleidos en el ADN formaban un código, forma de codificador o programar.
El 1965, IBM anuncio el primer grupos maquinas construidas con circuitos integrados , recibió el nombre de serie Edgar.

Característica

•Se convirtió en un tipo de computadoras ideal para uso personal.
•El primer microprocesador fue el Intel 4004 producido en 1971.
•Se desarrollo originalmente para una calculadora, y resultaba revolucionario para su época.


Cuarta Generación

La denominada cuarta Generación (1971 a 1981) es el producto de la micro miniaturización de los circuitos electrónicos.El tamaño reducido del microprocesador de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC).Hoy en día las tecnología LSI (Integración a gran escala ) y VLSI Integración a muy gran escala ) permiten que ciento de miles de componentes electrónicos se almacenen en un chips. Usando VLSI, un fabricante puede hacer que una computadora pequeñas¡ rivalice con una computadora de la primera generación ocupaba un cuarto completo. Hicieron su gran debut las micro computadoras.


Característica

•Se convirtió en un tipo de computadoras ideal para uso personal.
•El primer microprocesador fue el Intel 4004 producido en 1971.
Se desarrollo originalmente para una calculadora, y resultaba revolucionario para su época.


Quinta Generación 


 Fue un ambicioso proyecto propuesto por Japón a finales de la década 1970.su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnología de inteligencia artificial tanto en el plano de hardware como del software, usando el lenguaje PROLOG al nivel lenguaje de maquina y serian capaces resolver complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra japonés al ingles .

viernes, 16 de enero de 2015

informatica

¿Que es la informática?
Resultado de imagen para informatica

La informática, también llamada computación en América,es una ciencia que estudia métodos, procesos, técnicas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital. La informática se ha desarrollado rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la aparición de tecnologías tales como el circuito integrado,Internet y el teléfono móvil.


En 1957 Karl Steinbuch añadió la palabra alemana Informatik en la publicación de un documento denominadoInformatik: Automatische Informationsverarbeitung (Informática: procesamiento automático de información). En ruso,Alexander Ivanovich Mikhailov fue el primero en utilizar informatik con el significado de «estudio, organización, y la diseminación de la información científica», que sigue siendo su significado en dicha lengua.[cita requerida] En inglés, la palabra Informatics fue acuñada independiente y casi simultáneamente por Walter F. Bauer, en 1962, cuando Bauer cofundó la empresa denominada Informatics General, Inc.[cita requerida] Actualmente los angloparlantes utilizan el término computer science, traducido como «Ciencias de la computación», para designar tanto el estudio científico como el aplicado.
Etimología



El vocablo informática proviene del alemán informatik acuñado por Karl Steinbuch en 1957. Pronto, adaptaciones locales del término aparecieron en francés, italiano, español, rumano, portugués y holandés, entre otras lenguas, refiriéndose a la aplicación de las computadoras para almacenar y procesar la información. El término es una contracción de las palabras information y automatic (información automática). En lo que hoy día conocemos como informática confluyen muchas de las técnicas, procesos y máquinas (computadoras) que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar su capacidad de memoria, de pensamiento y de comunicación. En el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española se define «informática» como:


Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de computadoras.


Orígenes





En los inicios del proceso de información, con la informática sólo se facilitaban los trabajos repetitivos y monótonos del área administrativa. La automatización de esos procesos trajo como consecuencia directa una disminución de los costos y un incremento en la productividad. En la informática convergen los fundamentos de las ciencias de la computación, la programación y metodologías para el desarrollo de software, la arquitectura de computadores, las redes de computadores, la inteligencia artificial y ciertas cuestiones relacionadas con la electrónica. Se puede entender por informática a la unión sinérgica de todo este conjunto de disciplinas. 




Creación de nuevas especificaciones de trabajo 
Desarrollo e implementación de sistemas informáticos 
Sistematización de procesos 
Optimización de los métodos y sistemas informáticos existentes 
Facilita la automatización de datos 

Sistemas de tratamiento de la información 



Los sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos electrónicos, permiten el procesamiento automático de la información. Conforme a ello, los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tres tareas básicas: 
Entrada: captación de la información. Normalmente son datos y órdenes ingresados por los usuarios a través de cualquier dispositivo de entrada conectado a la computadora. 
Proceso: tratamiento de la información. Se realiza a través de programas y aplicaciones diseñadas por programadores que indican de forma secuencial cómo resolver un requerimiento. 


Salida: transmisión de resultados. A través de los dispositivos de salida los usuarios pueden visualizar los resultados que surgen del procesamiento de los datos. 

 
Sistemas de mando y control, son sistemas basados en la mecánica y motricidad de dispositivos que permiten al usuario localizar, dentro de la logística, los elementos que se demandan. Están basados en la electricidad, o sea, no en el control del flujo del electrón, sino en la continuidad o discontinuidad de una corriente eléctrica, si es alterna o continua o si es inducida, contrainducida, en fase o desfase (ver periférico de entrada)